TEPO II y TEPO III.
Ubicación: Tepotzotlán, Estado de México.
Área: 40,000 m2
Arquitecto Asociado: Raúl Angulo
Diseño de Interiores: INMEX
Contratista: INMEX
Año Proyecto: 2017
Ubicado en la zona metropolitana del Valle de México surge el parque industrial TEPO II y TEPO III en una de las zonas industriales y de mayor crecimiento como lo es Tepotzotlán, en el Norte del Estado de México, debido a su posición estratégica para optimizar operaciones de logística y manufactura con acceso a mano de obra calificada e infraestructura de primera. Como consecuencia de esta posición estratégica la planeación urbana efectiva unifica a las viviendas, negocios e industrias para crear un entorno propicio para la prosperidad ciudadana.
Productos Usados:
Los productos empleados en la parte externa del parque industrial, específicamente en el andador fueron el Flat Dowel con la finalidad de transferir las cargas en las juntas de los pisos y pavimentos de concreto, así como la fibra estructural Strong Fiber con la finalidad sustituir la malla electro-soldada, varillas y fibras de acero.
Haciendo referencia a los muros de las naves, estos fueron desarrollados mediante el sistema denominado Tilt Up el cual hace referencia a muros delgados de concretos hechos en obra que han de dividirse en secciones, llamadas paneles, éstos son colados directamente sobre la losa del piso de la estructura para que una vez alcanzada su resistencia máxima, sean izados con una grúa y colocados sobre los cimientos u otro medio de soporte en la construcción formando los muros exteriores. La unión entre cada uno de las secciones o paneles fue rellenada con la espuma de polietileno de celda cerrada Backer Rod así como el sellador elastomérico Sellocret TX cuyo uso o campo de aplicación es la de sellar juntas verticales.
Por último, las losas de concreto ubicadas al interior de las naves fueron elaboradas mediante el uso de Fibercon Acero esán diseñadas para sustituir a las mallas electro-soldadas e inclusive a los armados con varilla en pisos y pavimentos de concreto, resultado más económico debido a que se eliminan los procesos de colocar la malla electro-soldada, silletas, pasajuntas etc. aumentando la productividad hasta en un 30%. Asimismo, el sistema Flat Dowel fue empleado en la parte interna de las naves.