Aeropuerto Internacional Felipe Angeles

Ubicación: Santa Lucía, Municipio de Zumpango, Estado de México, México

Área: 12,380.50 m2

Elevación: 2,245 m / 7,366 pies

Movimiento de Pasajeros: 100,000,000 en su fase final.

Arquitecto: Francisco González-Pulido

Cooridnación de Ejecución: Secretaría de la Defensa Nacional ( SEDENA ).

Tipo:Público/Militar.

Propietario:Gobierno de México.

Año Proyecto: 2018

 

Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles ( AIFA ) es un proyecto del Gobierno Federal que consiste en la creación de un nuevo Aeropuerto en la Zona Metropolitana del Valle de México como parte de un sistema aeroportuario regional que se complementa conjuntamente con el Aeropuerto Internacional Benito Juárez y el Aeropuerto Internacional Adolfo López Mateos. Su inauguración esta planeada para el 21 de Marzo de 2022, mismo día en el que inicia sus operaciones comerciales.

Situado en el pueblo de Santa Lucia, dentro del municipio Zumpango uno de los ciento veinticinco municipios del Estado de México, el aeropuerto está a cuarenta y cuatro kilómetros al norte del Centro Histórico y está rodeado por zonas urbanas de los municipios de Nextlapan y Tecámac al oeste, al sur y al este. Como el aeropuerto está situado en la zona metropolitana de la Ciudad de México, tiene una conexión carretera con otros estados del país como Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Querétaro, convirtiéndose en un punto estratégico para otras ciudades del centro del país.

 

Fase 1

El AIFA contempla incorporar para el 21 de marzo:

  • Un edificio terminal de 8,054.65 metros cuadrados.
  • Una primera pista (central), que tendrá una longitud de 4.5 km (kilómetros), con una anchura de 45 m (metros), suficiente para poder recibir un Airbus A350-900 o mayores.
  • Una segunda pista (norte), que tendrá una longitud de 4.5 km y tendrá una distancia de separación de 1.6 km.
  • Una tercera pista, que será de uso militar, que tendrá una longitud de 3.5 km.
  • Una torre de control con una altura de 88 m, que permitirá una visibilidad de más de 2 km.
  • Una Terminal Intermodal de Transporte Terrestre de 240,512 metros cuadrados, que contara con:
    • Estación terminal de tren suburbano.
    • Estación de Mexibús L1, L2, L4.
    • Una terminal para autobuses foráneos con 16 cajones.
  • Un estacionamiento de 5 niveles con capacidad de 4,025 autos para corta y larga estancia.
  • Estacionamiento de empleados.
  • Estacionamiento de taxis.
  • Redes hidráulicas, sanitarias y una planta de tratamiento.
  • Una central eléctrica.
  • Terminal de combustibles con capacidad inicial de 21 millones de litros, con 3 tanques verticales.
  • Servicios de extinción de incendios.
  • Servicios de apoyo al aeropuerto.
  • Hangares para aerolíneas.
  • Remodelación de la Ex-hacienda de Santa Lucia, para centro de convenciones.
  • Terminal de carga internacional.
  • Terminal de carga doméstica.
  • Hotel 4 estrellas
  • Un sistema de navegación PBN.

 

Terminal

  • 45 posiciones:
    • 14 Pre-puentes de abordaje (para embarques y desembarques simultáneos) con 2 aeropasillos cada una.
      • 28 Posiciones de contacto directo al avión.
    • 5 posiciones de contacto a plataforma abierta.
    • 12 posiciones remotas.
  • Área de check-in, que contará con:
    • 86 quioscos de autoservicio.
    • 100 mostradores convencionales.
    • 20 mostradores drop-off.
    • Un grupo para futuro crecimiento en una superficie de 5410 m² (metros cuadrados).
    • 22 bandas de seguridad con rayos X.
    • 6 bandas de seguridad adicionales para futuro crecimiento; esto, en una superficie de 4740 m².
  • Sala de última espera, que tendrá una superficie de 29 100 m², contando con 5087 asientos.
  • Reclamo de equipaje, que estará en una superficie de 13 015 m² en su primera fase, que contempla:
    • 3 carruseles para reclamo de equipaje nacional.
    • 4 carruseles para reclamo de equipaje internacional.
    • 4 carruseles adicionales para futuro crecimiento.

 

Productos Usados:

La Membrana de Curado White Cure es utilizada como agente químico cuya función es proteger el concreto durante su etapa de fraguado inicial para que alcance aquellas resistencias para las que fue diseñado. El agua es un elemento vital para que las propiedades del concreto se logren (resistencia, durabilidad, etc), pero elementos externos como el calor y viento son enemigos del concreto fresco, ya que provocan la pérdida prematura de agua.
White Cure es una membrana de curado emulsionada (base agua) formulada a base de parafina, la cual una vez seca forma una capa en la superficie del concreto. La capa mantiene atrapada el agua dentro del elemento de concreto, permitiendo su evaporación a un ritmo muy lento, y evitando que el calor y viento afecten o impidan el desarrollo de sus propiedades.

Backer Rod es una espuma de polietileno de celdas cerradas. Es moldeada en varios diámetros para adaptarse a diferentes anchos de juntas. Como material de respaldo suministra el contorno adecuado del sellador sin unirse a él, permitiendo que el sellador se expanda y se recupere con el movimiento de la junta, haciendo a Backer Rod particularmente adecuado para juntas de anchos variables.