
Un pequeño ahorro de 4.5 millones de dólares en un call center
Este call center ubicado en la ciudad de Querétaro, además de su gran diseño, logró ahorros por 4.5 millones de dólares gracias a un profundo análisis.
Esta obra demuestra la importancia de que la buena arquitectura se debe sustentar no solo en el diseño estético.
Los anteproyectos no solo sirven para definir el aspecto físico de un edificio, sino para analizar costos preliminares y seleccionar las mejores alternativas estructurales y considerarlas durante la etapa del diseño.
El cliente tiene el derecho de decidir cómo quiere que sea su proyecto y sobre todo, cuánto le va a costar.
Presentar un análisis de costos debe de ser parte del servicio al cliente.
En el caso del Call Center Banco Santander, se trata de la primera obra de Estudio Lamela en México, en colaboración con Springall + Lira.
Es el call center más avanzado del mundo, con capacidad para dos mil lugares, en una edificación de más de 80,000 metros cuadrados de construcción y 20,000 metros cuadrados de áreas exteriores.
La propuesta plantea una clara separación entre dos elementos: uno pegado al terreno y resuelto con materiales pesados, que tiene en cuenta la tradición de la arquitectura tradicional mexicana, y otro elevado resuelto con materiales ligeros que representa el presente y el futuro tecnológico.
Para poder incorporar la luz natural en plantas tan amplias se disponen tres grandes patios que perforan el edificio en toda su altura, donde se establecen las comunicaciones verticales.
Cuenta con todo tipo de servicios anexos: centro de formación, comedores y un estacionamiento para 2,000 automóviles.
Al contemplar las fotografías, queda clara la magnitud del proyecto, con un gran volumen ovalado que parece sostenido por una serie de placas, aunque en realidad se mantiene en pie mediante columnas.
También es interesante cómo el proyecto pretende ser muy transparente, y ofrecer diferentes ambientes para quienes trabajan aquí, pues una serie de patios con espejos de agua y taludes brindan la posibilidad de disfrutar del exterior.
Por las noches, el gran volumen ovalado parece que flota, gracias a la iluminación del sitio.
Cuando estaba por iniciarse la obra, se invitó a un consultor externo que detectó que grandes sumas de dinero iban a invertirse en elementos no visibles y que había que replantear aspectos del diseño a fin de que no ocurriera lo de siempre: “sacrificar detalles importantes porque se acabó el presupuesto” o, en el peor de los casos, rebasarlo.
Para convencer al representante del propietario, el consultor hizo dos preguntas clave: “¿dónde quieres poner el dinero? ¿bajo la superficie, en los estacionamientos, o en acabados y decoración?
El análisis de precios unitarios en etapas de diseño
Primero se estableció un presupuesto basado en las experiencias del propietario, Banco Santander, y conjeturas de la relación de costos entre España y México.
Al analizar el proyecto, el consultor hizo un presupuesto con los métodos de Análisis de Precios Unitarios y Ensambles de Costos “mismo que paulatinamente se afina conforme el proyecto se detalla, utilizando el método de precios unitarios”.
A partir de un exhaustivo análisis del proyecto estructural, la consultora de costos presentó las siguientes propuestas:
• Reducir el edificio de 4 a 3 niveles
• Aumentar tamaño de crujías de 8.52×8.52 a 17.04×8.52 metros
• Acomodo optimizado de vialidades y cajones originales
• Incrementar 1 fila de cajones en cada extremo oriente y poniente para aprovechar vialidades subutilizadas por solo una fila de cajones
• Uso de losas TT pre-tensadas en lugar de losas reticulares
• Columnas prefabricadas
Se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:
• El 70% de la superficie original por construir correspondía a estacionamiento
• Superficie subterránea
• Experiencias anteriores
Gracias a estos cambios era posible obtener una reducción de costos de entre 2 y 4 millones de dólares.
No fue fácil convencerlos a todos -propietario, arquitectura, ingeniería estructural y gerencia de proyecto, sobre todo por el rediseño arquitectónico y estructural, que tomaría entre 1 y 2 meses-.
Al final, se decidieron los cambios “porque el ante-presupuesto total del proyecto había sobrepasado el presupuesto autorizado en casi 16%”.
Reducción de un nivel de estacionamiento
Al reducir el número de niveles pero incrementando su superficie, se ahorraría en excavación y cimentación profunda.
Aumentar tamaño de crujías de 8.52×8.52m a 17.04×8.52
De nueva cuenta, el análisis de precios unitarios arrojó los siguientes resultados:
• Las crujías con claros grandes son más caras por metro cuadrado construido
• Pero resultan a menudo más baratas por cajón simplemente porque es posible acomodar hasta 24% más autos en un estacionamiento óptimamente diseñado.
Acomodo optimizado de vialidades y cajones originales
Aunque los Reglamentos de Construcciones de las entidades federativas establecen mínimos para el número y los tamaños de los cajones y circulaciones, en este caso el propietario adoptó especificaciones por encima del Reglamento del Estado de Querétaro, con objeto de proporcionar mayor funcionalidad y confort a los usuarios.
Una posibilidad que se consideró fue el incorporar un porcentaje (mínimo) de cajones
chicos.
Incrementar 2 filas de cajones en cada extremo
El parámetro de 34 metros cuadrados por cajón fue reducido a niveles más aceptables de 28 metros cuadrados por cajón, al ensanchar la planta y ubicando filas de cajones a ambos lados de la vialidad periférica
Uso de losas TT pre-tensadas
La primera opción era una estructura de acero con el sistema de losas-lámina, desechada por sugerencia del consultor en función de los altos costos del acero en ese momento.
Luego se pensó en losas reticulares (nervadas) con aligeramiento de cubos poliestireno para los claros de 8.5 x 8.5 metros.
Sin embargo, se comparó esta opción contra la de claros largos 17 x 8.5 metros. La primera era más barata por metro cuadrado pero en desventaja por cajón.
También se analizaron losas postensadas que resultaban más eficientes en claros medianos.
Otra ventaja de las crujías con claros grandes, es la mayor velocidad de construcción; se estimó que los tiempos de montaje podrían reducirse a 2 meses.
Conclusiones y recomendaciones
Es de vital importancia hacer un ante proyecto con un estimado con análisis de precios unitarios para determinar las mejores alternativas de construcción para considerarlas durante la etapa del diseño y presentarlo como parte del servicio al cliente incluido o agregado como parte del proyecto.
Si quieres aprender a realizar estimaciones y presupuesto por precios unitarios te puede interesar nuestro curso a distancia:
Fuente: www.noticias.arq.com.mx