
Mexicano desarrolla cemento emisor de luz para la construcción
La necesidad de tener nuevas opciones alternativas de energía, sin coste por mantenimiento y con bajo impacto ambiental, en las que el cemento sirva como adhesivo o cementante capaz de ofrecer otras funciones como la generación de luminiscencia, dio pie al desarrollo de un cemento emisor de luz desarrollado por José Carlos Rubio Ávalos, investigador de la Sección de Innovación Tecnológica en Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Microestructura de un cemento Portland (comercial) que produce cuerpos opacos y la luz no puede ser transmitida a su interior.
Rubio Ávalos comentó en entrevista a la Agencia Informativa Conacyt que desde esta innovación, organizaciones europeas se encuentran tomando la base y referencia científica y tecnológica para nuevos desarrollos en la misma dirección de energía, que además de esto han comenzado a patentar y comercializar en especial en Europa.
El concreto usual, afirmó el estudioso, en general pasa inadvertido si bien forma una parte del ambiente. Sus ventas son indicadores de la economía de un país, está en todas partes del mundo y es considerado el material más empleado por el humano tras el agua. México es entre los grandes productores mundiales por su aportación de cemento para la edificación de viviendas, estructuras, puentes, carreteras, centros de salud, hoteles, presas para agua, etc.