Las fuentes de energía de México

México es uno de los primeros productores y consumidores de energía en el mundo; pero también ha propuesto varias fuentes limpias para producirla.

Como en muchos otros países, en México las fuentes energéticas de mayor impacto al ambiente son el carbón mineral y los hidrocarburos, que afectan principalmente a los cuerpos de agua, suelos y vida silvestre, así como a la salud.

México es uno de los primeros productores y consumidores de energía en el mundo; pero también ha propuesto varias fuentes limpias para producirla.De acuerdo con información de la CIA, México es el país número 17 en términos de producción de energía, con más de 250 mil millones de kWh al año, de los cuales utiliza el 80%.

De acuerdo con OpenEI, nuestro país ha presentado 56 proyectos diferentes para hacer frente al cambio climático y aprovechar su potencial para producir energías verdes.Desafortunadamente, su enorme potencial para producir energía limpia no ha sido aprovechado adecuadamente.

México ha participado en reuniones sobre Energía Limpia y Cambio Climático para implementar Estrategias de Desarrollo de Bajas Emisiones (LEDS). Éstas permiten que los países disminuyan su dependencia a los combustibles no renovables, y que aprovechen fuentes de energía limpias sin afectar su desarrollo económico.

Según datos de Reegle.info, en 2012 la capacidad instalada para producir energía en el país a partir de fuentes distintas al petróleo era de 52 mil MW, siendo las principales fuentes: geotérmicas (62.4%), hidroeléctricas (21.9%) y nucleares (3.1%).

Del total de energía producida en México, sólo el 3.3% se obtiene de fuentes renovables.Energía hidroeléctrica. Es la fuente de energía verde más utilizada en México a través de unas 4 mil presas que producen 19 TWh al año, pero que podrían producir 4 veces esa cantidad. La principal central hidroeléctrica es la de Chicoasén, en Chiapas.Energía eólica. Se estima que el país podría producir hasta 40 GW; la región del Istmo de Tehuantepec es la más importante, pero hace unos días se aprobó la creación de un enorme proyecto eólico en Yucatán.Según datos de Forbes, en 2017, se instaló en México infraestructura con capacidad de poco más de 4,000 MW eólicos, que actualmente generan más del 5% de la electricidad nacional.

Esta capacidad permite que 6 millones de mexicanos cuenten con electricidad, y que México se ubique en lugar 18 en el contexto mundial de la energía eólica.

De seguir así, la tendencia hace suponer que hacia 2022, se superarán los 12,000 MW eólicos.

El costo de producir energía eólica en México es uno de los más bajos en el mundo, pero su potencial no ha sido debidamente aprovechado.

Entre las principales zonas con mayor potencial de viento (con niveles de potencia mayores o iguales a los 100 W/m2), destacan: el Istmo de Tehuantepec, noroeste de Quintana Roo, centro-sur de Zacatecas y límite noroeste del Valle de México.Energía solar. ¡México podría obtener más de 6 mil millones de MWh por año! Los estados de la costa del Pacífico reciben la mayor radiación solar, y la instalación en San Juanico, B.C.S., es la más importante del país.Energía geotérmica. Nuestro país es el tercero a nivel mundial en producción de este tipo de energía, pero queda mucho potencial por explotar. La dificultad para aprovecharla de mejor manera se debe a los altos costos de la tecnología requerida.Energía mareomotriz. De acuerdo con estudios de la UNAM, las mareas del Mar de Cortés podrían producir gran cantidad de energía de este tipo. Hasta la fecha no existe ningún proyecto en marcha para hacerlo.Bioenergía. En México la industria azucarera produce 56 millones de litros de etanol al año, que se utilizan en la industria farmacéutica y, desde 2008, como combustible.En Monterrey se creó en 2003 el primer proyecto para aprovechar el biogás obtenido de los desechos municipales en México. Los rellenos sanitarios podrían producir una gran cantidad de biogás que no se ha aprovechado en su totalidad.

En cuanto a la producción de energía primaria, hacia 2009 los hidrocarburos, siguen siendo ahora la principal fuente de energía, al aportar el 90.5% de la energía que necesita el país.

Por ejemplo, la energía a partir de fuentes renovables representa apenas el 6.2%, mientras que la energía nuclear aportó 1.1% y el carbón mineral 2.2%.

Esta capacidad energética se consume de la siguiente manera: el transporte consumió 46.4% del total. Al sector industrial correspondió el 26.8%. El consumo del sector residencial, comercial y público representó 19.0%. El consumo del sector agropecuario aportó 3.1%.

Con el cambio de gobierno, se han dado algunos giros en materia energética. Por ejemplo, destaca la idea de querer impulsar el uso de carbón.
De acuerdo con el presidente de la Comisión de Energía del Senado, Armando Guadiana, “México tiene carbón suficiente para producir más electricidad”.

Por ello, propuso la construcción de una central eléctrica a base de carbón, asegurando que se cuenta con la tecnología para disminuir la emisión de dióxido de carbono y gas metano.

Así, la Comisión Federal de Electricidad invertirá 10,416 millones de pesos en plantas de carbón. Por su parte, para rehabilitar algunas de las centrales geotérmicas e hidroeléctricas se gastará 980 y 340 millones de pesos respectivamente.

Respecto del petróleo, el recurso que durante muchos años fue base y sostén del crecimiento del país, la situación es crítica.

Pemex es la petrolera más endeudada del mundo, y cuya producción ha caído en picada desde 2006, cuando a extracción diaria de barriles ascendía a 3,256,000.

En 2018 se extrajeron apenas 1,823,000 barriles diarios.

Para frenar esta caída, además de llevar a cabo acciones en contra del robo de combustibles, el gobierno enfocará recursos en 16 campos marinos en aguas someras y cuatro terrestres, con reservas 3P (probadas, probables y posibles) por 2,976 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

De ser exitosa esta estrategia, hacia 2024 la producción podría incrementarse hacia los 2,480,000 de barriles diarios.

Fuente: www.noticias.arq.com.mx