Edifican vivienda sustentable con materiales orgánicos

La Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji (UTTT), informó ayer que como parte de las actividades que se realizan dentro del Diplomado “Eco Construcción y Energías Renovables”, edifica una vivienda sustentable con materiales orgánicos de la región y que en una primera etapa tendrá implementos que le proporcionarán luz eléctrica mediante la energía solar y fotovoltáica; también contará con un sistema de captación pluvial, un área para manejo de huertos verticales y techo verde, así como una estación meteorológica para monitoreo en esta zona.

La coordinadora del diplomado, la maestra Teresa Yadira Frías Martínez, confirmó que con este método, el costo de edificación de una vivienda se reduce entre 30 por ciento y 50 por ciento y costaría entre 150 mil y 200 mil pesos, aunque esta última es ya una estimación exagerada. Los costos y el porcentaje de ahorro reales serán dados a conocer una vez que concluya el proyecto.

De acuerdo con las especificaciones dadas a conocer por la UTTT, la vivienda será térmica, sustentable y amigable con el medio ambiente, toda vez que se realiza bajo la técnica del bahareque, que es utilizada desde épocas remotas en los pueblos indígenas de América, a partir de palos o cañas entretejidos y barro. En el caso que nos ocupa se utiliza madera, carrizos y rastrojo de maíz de la región, contenidos en una jaulilla para edificar las paredes, cuyos acabados serán con barro y arena con pasto. El piso de un área será cubierta con losetas de pet reciclado, que serán proporcionadas por un proyecto desarrollado por estudiantes de la UTTT.

La construcción se realiza en un espacio de 90 metros cuadrados, que incluirán una recámara, cocina, baño, sala, comedor. En la edificación participan directivos, alumnas y alumnos del diplomado y de las diferentes carreras de la casa de estudios, además de voluntarios como extranjeros y estudiantes de bachilleratos de la región que pretenden demostrar la viabilidad para la construcción de este tipo de casas sustentables, tanto en áreas urbanas como rurales.

De llegar a buen puerto, el proyecto podría ser implementado a gran escala y esperemos que no sólo en aquella región.