Cómo calcular el rendimiento de la mano de obra correctamente

Un factor que influye de forma importante en los costos directos de una construcción es la mano de obra. Por ello que es de vital importancia calcular correctamente su rendimiento.

Una buena base de partida para determinar el rendimiento de la mano de obra y con el ello el personal necesario, es recurrir a la descomposición de cada una de las actividades en sus procesos elementales.

Por supuesto que se requieren algunas modificaciones. Por ejemplo, agrupar los distintos procesos elementales que necesitan la misma especialización del personal.

Una vez determinadas las especializaciones requeridas, deberá analizarse el personal a emplearse en cada una de ellas, diferente para cada actividad y para cada condición específica del proyecto que se analiza.

No hay que olvidar que estas actividades requieren de supervisión y que, por lo tanto, deberá considerarse este concepto en el cálculo del personal necesario.

Proceso de estimación de la productividad específica del personal para cada actividad.

Existen diferentes métodos para calcular la productividad en el trabajo. Algunos de ellos son:

    • La experiencia.
    • La información documental.
    • El análisis de tiempos y movimientos.
    • La medición directa en obras similares.

Cada una de las alternativas tiene sus ventajas y desventajas, que veremos a continuación.

Cálculo de rendimiento de mano de obra por medio de la experiencia. 

Consiste en el cálculo de los rendimientos por medio de la experiencia en trabajos anteriores. Muchos autores consideran que es la mejor alternativa para calcular el rendimiento real de la mano de obra, pero no siempre es así.

El problema es que muchas veces se carece de documentación detallada de los tiempos reales en trabajos anteriores y se recurre a suposiciones o “lo que recuerdan”, lo que resulta muy impreciso y subjetivo.

Para que la experiencia pueda servir como referencia se requiere de múltiples mediciones bien documentadas en obras anteriores, en circunstancias similares. Más adelante se verá más a detalle.

Cálculo de rendimiento de mano de obra por medio de la información documentada

Se pueden encontrar infinidad de tablas de rendimientos de mano de obra.

El problema con otras fuentes es que no siempre está bien especificada y se desconoce la metodología y las condiciones en las que se midieron los trabajos.

Es importante tener noción clara de las condiciones en las que se documentó la información, ya que las condiciones en las que se desarrolla un mismo trabajo puede variar por diferentes situaciones. Entonces se debe calcular estadísticamente o en promedio el tiempo necesario para el mismo trabajo en dos o tres obras similares para tener más precisión.

Un ejemplo de variación en los rendimientos por las condicones: si se va a construir una muro de block en Tampico, el rendimiento por metro cuadrado de un muro de 2.5 metros de altura es en promedio de 9.50 m2/jor. Pero si se hace el mismo muro en Cabo San Lucas, el rendimiento promedio es de 8 m2/jor debido a las condiciones climatológicas y de suministro.

Cálculo de rendimiento de mano de obra por medio de mediciones directas en obras similares

Consiste en medir el tiempo real que toma la realización del trabajo, pero como se explicó anteriormente, para tener certeza de que se pueden usar esas mediciones se deben de efectuar otras del mismo trabajo en condiciones similares con criterios estadísticos. De lo contrario se tendrá un margen de error muy elevado que afectará los rendimientos dramáticamente.

Una de las desventajas de este método es que cuando se está midiendo la productividad real en obra, ésta tiende a incrementarse dado que el administrador se encuentra presente y supervisando de modo personal la operación.

Entonces es necesario que cuando se hagan mediciones reales se aplique un factor de coeficiente que nos permita encontrar la productividad real, como se detalla en el siguiente punto.

Rendimiento y Productividad Real

Aun cuando en los países en vías de desarrollo no se han realizado estudios profundos sobre el tema, se considera que el factor de productividad real es similar al de los países desarrollados, si bien las causas que lo afectan son diferentes ( socioeconómicos, idiosincrasia, política, etc.).

Tucket (1988) encontró en un estudio que para el caso del trabajador de la industria de la construcción en Estados Unidos, la productividad real se encuentra afectada por los factores siguientes:

    • Retardos administrativos decrementan la productividad 20%.
    • Métodos ineficientes de trabajo la afectan 20%
    • Restricciones de trabajo afectan 15%
    • Tiempo personal del trabajador afecta 5%

Es decir que en total la productividad disminuye un 60%, o en otras palabras, solo el 40% del tiempo de trabajo es productivo. Entonces la productividad medida en sitio debería de afectarse por este factor para encontrar el rendimiento real.

Procedimiento recomendado para el análisis de tiempos y movimientos 

Consiste en la medición figurada o real de los tiempos que se requieren en un ciclo de trabajo, desde que este se inicia hasta que se está en posibilidad de iniciar uno nuevo.

Los pasos son los siguientes:

1) Dividir la tarea en pasos, desde el acarreo hasta el trabajo en la actividad principal que se esté midiendo.

2) Cada paso se obtiene de las fuentes indicadas anteriormente.

3) Se calcula el tiempo individualmente (o de forma unitaria) y se multiplica por la repetición de dicho paso. Ejemplo: Cortar hojas de triplay toma 600 segundos y si se multiplica por 2 hojas en total se tarda 1,200 segundos.

4) Se suma el total del tiempo de todos los pasos.

5) Si se midió el tiempo directamente en obra, entonces se divide entre 0.40 para obtener el rendimiento real (si se usa el estudio de Tucket explicado anteriormente).

6) Se convierte el tiempo a jornadas de trabajo.

7)Se asigna un % de trabajo por cada elemento de la brigada o cuadrilla que realiza el trabajo. Por ejemplo, el cabo puede supervisar varias tareas por lo que su tiempo dedicado al trabajo analizado es de 10% del tiempo total.

Conclusión

Como puede observarse en el desarrollo del concepto de costo de mano de obra, aun para una tarea tan sencilla, resulta arduo y complicado.

No se encuentra dentro de los objetivos de este artículo presentar un análisis completo del rendimiento de la mano de obra, sin embargo, la metodología descrita aquí puede utilizarse como una guía general.

Además existen paquetes computacionales que simplifican enormemente esta tarea ya que cuentan con bases de datos de precios unitarios que ya integran los rendimientos de la mano de obra.

Fuente:www.noticias.arq.com.mx