
Colombianos crean casas con ladrillos de plástico reciclado
Compiten por el premio mayor, de un millón de dólares, del concurso de emprendimiento The Venture.
Una década atrás, el caleño Fernando Llanos, músico de vocación, amante de los instrumentos de cuerdas, y del arte en sus diversas manifestaciones, intercambió su carro Caprice clásico por un trozo de tierra en Yacopí (Cundinamarca). Por primera vez, iba a ser dueño de su propia finca. Al llegar al edén que había adquirido, se encontró con una edificación elaborada en guadua.
Se propuso construir un hogar mejor, pero las condiciones de las vías dificultaban el transporte de materiales. El camino para llegar a su terreno era tortuoso (le tomaba 8 horas, desde Bogotá). Necesitaba trabajar con un insumo liviano, fácil de llevar. Después de reflexionar, llegó a la idea de construir la casa en plástico.
Para Fernando, embarcarse en este proyecto fue todo un reto a sus 40 años, pues había enfocado sus estudios y su desarrollo profesional en música y teatro en varias instituciones. Así que tuvo que acudir a cursos en Sena para instruirse en el oficio de la construcción y del manejo de plásticos. Producto de un extenso camino de fallas y aciertos, concretó un bloque construido con residuos de plástico.
Llegar a la fórmula definitiva no fue fácil. “Trabajar con plástico virgen es sencillo, porque existen parámetros definidos, pero el plástico usado demanda mayor experimentación”, explicó Óscar Méndez, un arquitecto de la Javierna que ahora trabaja en sociedad con Llanos, a El Tiempo.
Esa fue la semilla para, después, idear un sistema constructivo que permite erigir viviendas de un piso, incluso dos, cuyas partes esenciales, tanto paredes como vigas, son de plástico reciclado.
Los bloques se obtienen por medio de un proceso llamado extrusión. Se derrite el plástico y se volca en un molde.
La invención obtuvo la patente de la Superintendencia de Industria y Comercio años atrás. Este desarrollo inspiró la creación del emprendimiento Conceptos Plásticos. Esta empresa empezó a operar desde hace cinco años. Su foco ha sido solucionar el déficit habitacional, en zonas pobres o afectadas por calamidades, por medio de construcciones basadas en la arquitectura ideada por Llanos.
El emprendimiento cuenta con 12 empleados y tres cofundadores: Óscar Andres Méndez, Isabel Cristina Gamez y Henry Alexander Canon. Fernando Llanos, inventor de los bloques de plástico, trabaja como socio.