Casa de flexibilidad espacial

Ubicada en una zona residencial de la Ciudad de México, la vivienda se convierte en un ejercicio por lograr simultáneamente apertura y privacidad. ¿Cómo conseguir amplitud visual estando rodeados de casas mucho más grandes que los terrenos sobre los que emergen? ¿Cómo obtener flexibilidad espacial bajo un programa de espacios divididos y aislados?

Fernanda Canales es, sin duda, una de las arquitectas mexicanas más reconocidas.

Nacida en la Ciudad de México (1974), es Doctora Cum Laude en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid, con Maestría de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Egresada de la Universidad Iberoamericana –donde se graduó con mención honorífica- ha diseñado obras como el Museo Abierto, el Pabellón Tamayo-Design Week 2018, el Centro Cultural Elena Garro en Coyoacán y la Casa Bruma.

Casa Bruma se desarrolla con un sistema de cajas superpuestas -cajas abiertas y otras cerradas- se conforma el proyecto, permitiendo a veces unir varias y convertirlas en un gran espacio fluido y otras veces dejando los bloques como elementos aislados.

Siguiendo la forma lineal del terreno, se optó por el diseño de un volumen alargado elevado sobre un cuerpo transparente abierto hacia un jardín en planta baja que se separa lo más posible de las colindancias acentuando la independencia en relación con las casas de junto.

Otro volumen rectangular, aunque más pequeño, se apila sobre el segundo nivel siguiendo el juego de cajas superpuestas, y se abre por medio de unas terrazas hacia sus dos extremos. La casa se ubica ligeramente recorrida hacia la colindancia norte para generar un jardín y mayores aperturas hacia el sur aprovechando el asoleamiento.

En los lados más cortos del terreno, el frente de la casa y la parte trasera se manejan como piezas sólidas, mientras la casa queda abierta hacia sus dos lados largos. En este deseo de ganar holgura y aprovechar las mejores orientaciones, la planta baja se maneja como las zona más pública, compuesta por un volumen rectangular, con jardines hacia ambos lados, permitiendo un espacio flexible capaz de abrirse por completo hacia fuera convirtiendo la sala un espacio exterior.

Una caja más pequeña -que alberga el acceso, una estancia, la cocina y una terraza cubierta-, se encaja dentro del volumen transparente y sostiene toda la casa que queda volando encima. Las zonas de servicio se desarrollan en la planta sótano, buscando liberar lo más posible el terreno. El cuerpo que sostiene la pastilla de planta alta aprovecha la azotea que corresponde a la sala para generar una terraza verde, que, junto con una serie de balcones para cada recámara, intentan despegarse lo más posible de la casa de junto.

La planta alta, destinada a recámaras y una estancia familiar, se maneja como un cuerpo alargado transparente hacia sus dos lados largos, interrumpido sólo por tres pequeñas cajas sólidas que albergan baños y vestidores. Alternando los balcones de las habitaciones con estos bloques de concreto aparente se reitera el juego entre lo abierto y lo cerrado que las distintas cajas van generando en todo el proyecto.

La pieza que une las distintas cajas a lo largo de toda la vivienda es un gran librero de madera que sostiene el espacio central de las escaleras y corre de arriba abajo en todo el proyecto. Las escaleras, desarrolladas en una sola trayectoria con el librero hacia uno de sus costados, generan un muro-mueble que comienza en la puerta de acceso y va recorriendo la sala hasta desdoblarse y subir al siguiente nivel convertido en el mueble de la sala de estar en planta alta y después en el librero del estudio en la planta de azotea.

Hacia abajo, ese mismo librero de triple altura termina en planta sótano como un mueble de cava, generando un cuerpo de madera que en cada nivel va abriendo distintos huecos dependiendo del uso de cada espacio. Hacia la calle la casa se maneja como un volumen anónimo.

Esta solidez exterior se interrumpe en el interior gracias a un pequeño patio en la zona cercana al acceso principal que conecta con la sala y un jardín que corre a todo lo largo de todo el terreno. Por medio de esta superposición de llenos y vacíos la casa consigue dar la sensación de mayor amplitud dejando entrar el paisaje hacia el interior y extendiendo la casa hacia fuera.
Segundo Nivel

Tercer Nivel

Axonometrica

Seccion A

Seccion B

Seccion C

Fachada

Seccion

Fachada Norte

Fachada Sur

 

Fuente: www.noticias.arq.com.mx