
Casa Caja. Vivienda de interés social
Casa Caja es un proyecto de vivienda de interés social cuyo objetivo es acercar la arquitectura y sus procesos de diseño, planeación y trabajo social a familias de escasos recursos, comunidades marginadas o proveer de infraestructura básica a instituciones que brindan apoyo social.La oferta de vivienda de interés social en México es pobre en calidad arquitectónica y constructiva; los centros de viviendas que se construyen están alejados de las áreas de trabajo.
La visión para proveer de casas dignas a un estimado de 20 millones de personas que entre 2001 y 2012, se estima que 20 millones de personas tomaron la decisión de emigrar hacia estos lugares con la promesa de un mejor nivel de vida.
Sin embargo, esto no se logró; se crearon más problemas que soluciones y hoy miles de viviendas están abandonadas, empresas constructoras quebraron y se perdieron miles de millones de pesos debido a la mala planeación y, desde luego, a la corrupción.
En general, son viviendas de apenas 30.18 metros cuadrados, en desarrollos que nunca se terminaron de construir. Se estima que en el Estado de México solo se terminaron 36 de 235 desarrollos iniciados entre 2005 y 2012, “dejando entre 200,000 y 500,000 personas en el limbo, de acuerdo con los archivos del estado”, tal y como dice una investigación publicada por el diario Animal Político.
Ante este panorama, un proyecto como el de Casa Caja parte de otra idea y brinda una vivienda digna y económica de gran calidad constructiva y arquitectónica.
Descripción de los arquitectos. Casa Caja es una vivienda desarrollada bajo la metodología del proyecto social Comunidad Vivex, Asociación Civil iniciativa de S-AR (taller colaborativo de arquitectura con base en Monterrey, México).
Este proyecto intenta generar una tipología de vivienda competitiva y factible para un mercado de personas de recursos bajos y medios.
Se propone esta vivienda en un terreno sub-urbano de medidas estándares de los loteos hechos comúnmente por el gobierno local (Zona Metropolitana de Monterrey) y por muchas de las empresas desarrolladoras de vivienda que operan en la ciudad: aproximadamente 7 metros de ancho x 15 de largo.
Como proyecto de arquitectura social, la metodología de construcción persigue una participación activa de los futuros usuarios, cuyo jefe de familia trabaja en la construcción, generando arraigo, responsabilidad y compromiso con el desarrollo del proyecto.
Las personas que se dedican a este oficio y que regularmente se ganan la vida construyendo casas para otros, paradójicamente muchas veces no tienen una propia y se ven obligados a pagar renta para tener un sitio para vivir con sus familias.
Muchas veces este sitio no tiene condiciones adecuadas de espacio, iluminación, ventilación y limpieza.
También este sector es vulnerable debido a la inestabilidad de su oficio, pues cambian constantemente de obras, de patrones o compañías impidiéndoles generar un ahorro constante o cumplir los requisitos que los programas oficiales de vivienda exigen para ser beneficiarios de un crédito y adquirir una vivienda.
¿Cómo funciona la metodología comunitaria y participativa? La Asociación Civil Comunidad Vivex aporta el suministro y gestión del material de construcción por medio de patrocinios con empresas y particulares así como asesoría técnica junto con los diseñadores de la casa, en este caso S-AR.
La familia beneficiada, que cuenta con un terreno propio, junto con compañeros de trabajo, familiares y amigos aporta la mano de obra semana a semana, reduciendo notablemente el costo de vivienda y genera el valor del trabajo en equipo en la familia.
El proceso de construcción es en sí un proceso didáctico de generación de conocimientos y asimilación de valores.
Así mismo, al hacer la vivienda con sus propios recursos manuales, la familia aprende oficios nuevos que luego pueden formar parte de sus habilidades para emprender otros trabajos remunerados en el futuro.
Se realizan juntas semanales entre los involucrados desde el proceso de diseño de la vivienda y hasta el proceso de construcción, así como supervisión en campo.
El objetivo de este proyecto es brindar apoyo a familias de escasos recursos, en este caso la familia de Jesús Galván (jefe de la familia beneficiada) para tener una vivienda propia que brindará un espacio íntimo y de inicio para el desarrollo de su familia en el futuro hacia otras metas elementales como salud y educación.
Jesús Galván es un obrero de la construcción (comúnmente llamados albañiles) de 32 años de edad. Su familia está compuesta por él y su pareja Norma Alicia, su hijo mayor Jesús Alejandro y las pequeñas hijas Yareli Guadalupe y Kelli Yojana. Durante años han vivido rentando un cuarto independiente arriba de la casa de un conocido.
Gracias a su trabajo hace poco más de dos años empezó a comprar un terreno en la comunidad de Zuazua, a las afueras de la Zona Metropolitana de Monterrey, donde regularmente desempeña su oficio de mayordomo constructor. Aún está pagando el terreno, pero lo va logrando poco a poco.
Costo / Tiempo.
El costo total de la casa en patrocinio de materiales y mano de obra para la herrería básica y la instalación de vidrio (únicos rubros que no fueron hechos directamente por el beneficiario, pues con asesoría pudo realizar las instalaciones y carpinterías de la casa) ha sido de 150,000 pesos mexicanos, unos 7,580 dólares estadounidenses.
Esto incluye cimentación, estructura, muros, losas, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, carpintería, herrería y metales, tarjas, vidrios, banqueta, enlucido de losas interiores, pintura e impermeabilización de una vivienda de dos niveles de 110 metros cuadrados de construcción con opción de crecimiento.
El tiempo de construcción de este tipo de proyectos es más largo que una construcción común debido a que la mano de obra depende del tiempo libre de inversión que hace la familia beneficiada, que por lo regular solo puede dedicar 1 o 2 días a la semana a la construcción de su vivienda por continuar con sus actividades normales y de trabajo permanente.
También los tiempos son influidos por el flujo de los donativos de materiales o recursos que se reciben.
Proyecto. La casa se define como una caja que contiene a su vez otras cajas adentro. La primer caja se coloca en la mitad del terreno, dejando una gran franja sin construir para generar un patio lateral que permite traer luz y ventilación natural a la casa.
Del mismo modo este espacio libre genera un espacio de posible expansión de las actividades sociales interiores, las cuales se definen en el primer nivel de la casa. Una habitación se deja en planta baja, hoy utilizada por el hijo mayor y en el futuro para los padres cuando lleguen a la tercera edad.
En el espacio libre de la caja de primer piso están las áreas de comedor, estar-acceso y sala.
El mobiliario de la sala y la cocina puede ser temporal, ya que pueden guardarse dentro de los espacios que quedan libres dentro de la caja que guarda la escalera, bajo de la misma, como espacio de almacenaje.
Con esto el espacio del primer nivel puede ser flexible para diversos usos, incluidos usos comerciales o productivos.
Una caja lateral colocada en un extremo dentro de la casa contiene los servicios de instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y escaleras.
El área privada se dispone en el segundo nivel, con sala de estar y dos habitaciones. Uno de los lados de este nivel cuenta con un cerramiento compuesto por puertas independientes que permiten regular la privacidad, la iluminación y la ventilación de los recintos, en contraposición con un cerramiento más abierto en el nivel inferior que está ligado con el patio lateral.
Toda la casa se construye con bloques de concreto colocados sin traslape y losas aligeradas de concreto armado con bloque de barro. Los cerramientos son de madera de triplay y vidrio con marcos en barrotes de madera.
La casa se propone como una vivienda permanente, en una etapa ya habitable, con facilidad a mejoramiento y adecuaciones posteriores por parte de los usuarios.
Planta
Sección
Sección
Detalle
Fuente: www.noticias.arq.com.mx